La zamba con su historia.

La música de La López Pereyra es sin dudas de Cresseri lo que está en dudas es la letra.

▪MÙSICA

Carlos López Pereyra era un abogado salteño nacido el 20 de abril de 1875

López Pereyra compartía su tiempo con el de periodista colaborando en revistas diarios de distintos puntos del país con el título de “El Defensor”. Además, ejerció la magistratura como juez de instrucción en Salta, trasladándose en 1920 con su familia a Formosa donde fue uno de los más entusiastas propulsores del Ferrocarril a Embarcación, integrando como secretario la comisión que entrevistara a al entonces presidente de la Nación Marcelo Alvear y al ministro de Obras Públicas, obteniendo pleno éxito en sus gestiones.

Artidorio Cresseri por su parte ejercía el oficio de afinador de pianos, músico y infaltable presencia en la bohemia salteña. La amistad con Pereyra la prueba una una foto con varios personajes de la época y una carta que dejara la señora Felicia Serrano donde dice “Alguien dijo una vez que el doctor López Pereyra le hizo un trabajo de su especialidad al señor Cresseri, y que este agradecido le dedicó y puso su nombre a la famosa zamba para el cumpleaños del señor Pereyra allá por 1901.

Como se sabe, para los salteños, y ya para la justicia, la música le pertenece a Don Artidorio Cresseri. Para los santiagueños de esa época la música de la zamba le pertenecía a don Andrés Chazarreta quién según declaró a la prensa de ese momento la habría tomado de una versión “silvestre” que le pasara en Tucumán el “Negro” Parreño, un violinista santafesino allá por 1920.

Ese año precisamente, es cuando Andrés Chazarreta se inscribe ante el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual como recopilador y arreglador y publica en su segundo álbum con la versión de “López Pereyra” y la mención “zamba salteña”.

▪LITIGIO

Debido a estas idas y venidas con salteños y santiagueños en 1949 se inicia en Salta un movimiento de reivindicación en favor de Cresseri (quien fallece un año más tarde el 18 de octubre de 1950). Integran aquella comisión de defensores: Manuel J. Castilla, César Perdiguero y el “Cuchi” Leguizamón. En 1960 SADAIC decide suspender la liquidación de derechos, que hasta entonces eran cobrados por Chazarreta y en 1967 la justicia reconoció a Cresseri como autor de la Música. En ese litigio no faltaron opiniones de peso como de Atahualpa Yupanqui, Antonio, Faro, Ariel Ramirez, , el “Tata” Faríaz Gómez, Arturo Dàbalos (que hizo hasta un tema “Esta zamba fue robada”), entre otros.

▪LETRA

La música de La López Pereyra es sin dudas de Cresseri lo que está en dudas es la letra. Para algunos es de herencia derivada de Perú o de Chile), para los sucesores de Artidorio la letra le pertenece al periodista salteño Arturo Gambolini y para otros de Juan Francia, un verseador tucumano que fuera a morir de lustrabotas en Córdoba. Nos contaba un estudioso del tema que René Ruiz (autor de El Desafío , el 180 y muchas otras, integrante del dúo Ruiz-Acuña, Ruiz-Gallo-Pérez Cardozo, Ruiz-Palorma, etc-) contaba que el autor de la letra fue Juan Francia, un payaso uruguayo que integraba un circo que llegó a Salta. Francia se enamoró de una salteña y se quedó a vivir allá. La última copla («En una noche serena…») es de Ruíz y Alberto Acuña le había hecho algunas modificaciones.

☑Fuente Revistas Folklore de la dècada del 60 y 70 y estudiosos que prefirieron quedar en el anonimato. Redacción: Silvia Majul (Foto Archivo de La Naciòn)

Por Sergio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *